Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Hoy nos introduciremos en un cuestión que tiende a provocar mucha polémica en el contexto del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a saber que ventilar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también puede secarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en situaciones óptimas a través de una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la habilidad de regular este mecanismo para impedir estrés inútiles.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos Clases de Canto del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.